miércoles, 2 de abril de 2008

Los plátanos en Gallegos

El platano , no se generaliza como cultivo importante hasta la decada de los setenta .Eso fue devido a la escasez de agua , a los problemas de comunicación. En los años setenta la producción alcanza la cifra de 250.000.Esta no es la zona ideal para este cultivo, ya que se encuentra mas alto de lo devido entre los 200 y 400 metros . Además , la orientación hacia el norte hace que las temperaturas sean mas bajas y halla mas húmeda , que mas malo para las plataneras

El tabaco en Gallegos

EL tabaco en gallegos merece que nos detengamos para comentar su importante historia.En este lugar donde el cultivo de tabaco adquiere unas dimensiones significativas , comparables a las dimensiones importantes de espacios del archipiélago .

Los semilleros de tabaco se confeccionaban en los meses de noviembre y diciembre, y luego eran transplantados en los meses de marzo y junio. El tabaco tiene un ciclo vegetativo que dura entre 3 y 4 meses.

Es cierto que no se trataba de un tabaco de una calidad excepcional pero los altos rendimientos del el tabaco lo compensaban. La mujer ere mayoritariamente la que mas treabajaba.

En 1965 cuando este cultivo comienza un largo declive a causa del estancamiento de los precios y de la extensión de una plaga conocida como “moho azul”.

A comienzo de los setenta la recesion es tan profunda que se pierde toda la trascendencia economica que este cultivo tuvo aquí en la zona.

Plantación de caña de azúcar

La caña de azúcar se sembraba por abril y/o en mayo porque se planta mejor y en los meses siguientes hiba a hacer calor y es mejor para la planta.Los utensilios más usados son la hoz, una guataca entre otras herramientas.No ha habido muchos cambios ya que no se siembra como antes, ahora se siembra en huertas familiares.Los abonos eran los de siempre: estiercol de ganado que se tenia antes como bueyes,vacas,toros,caballos,ovejas,cabras entre otros animales.Los horarios de trabajo en la plantacion, mantenimiento, y recolección de la caña de azúcar dependia de si se cultivaba para destinarlo al comercio o al consumo familiar.El huerto se preparaba como todos:se labraba la tierra, se ponia el abono y se sembraba.El agua se extraia del manantial del Roque por diversos canales que llegaban a Gallegos.Se sembraban por trozos de la caña.La caña de azúcar en Gallegos no tuvo la gran prosperidad que tuvieron otros productos como el plátano o el tabaco así que no se llegó a exportar fuera de la isla y se consumio en la familia.El trabajo se lo repartia la familia que sembraba la caña de azúcar.Hoy en día ya no se sigue plantando caña de azúcar ,solo en la costa.

martes, 1 de abril de 2008


1. La agricultura

En Gallegos siempre ha habido ese espírito de lucha para poder superar las limitaciones y obstáculos de la naturaleza para obtener frutos y rendimiento de un terreno agrete y que no ofrece concesiones.En la primera fase, la de la caña de azúcar, la escasez de agua lo impidió; la vid y la cochinilla tampoco son cultivos propicios para la zona ya que no cuentan con las condiciones de temperatura y humedad apropiadas.

A principios del siglo XX, Gallegos malvivía entre una agricultura de subsistencia y una escasa ganadería caprina. Las dificultades de autoabastecimiento eran notables y sólo se veían colmadas en años excepcionalmente para las cosechas. Para comprobar esta tesis bastaba hablar hace veinte años con los más ancianos del lugar, que recordaban bien los tiempos en que tenían que recurrir a las raíces de los helechos para obtener gofio y harina para asegurar su supervivencia.En este marco histórico donde comienza a cobrar importancia creciente el cultivo de papas, que se transladó de forma inmediata a la dieta de los habitantes de la zona, convirtiendo este producto en la base de la alimentación. Las condiciones del clima favorecen la extensión de las papas, cuyo cultivo se extiende espacialmente, a costa de la tala sistemática de los bosque de laurisilva, superndo incluso la cota de los mil metros.

El incremento de la población obligó a buscar terrenos agrícolas en cotas no alcanzadas en la vertiente oriental de la isla; para asimilar mejor esta idea sólo tenemos que observar que mientra el asentamiento poblacional se localiza entre los 300 y los 400 metro de altitud, algunos de los terrenos cultivados superan la cota de los 1200 metros si tenemos en cuenta que los campesinos de esta zona apenas poseían bestias de carga para transportar herramientas y los resultados de las cosechas. De esta forma, la carencia de medios técnicos combinado con la escasez de agua impidió que la zona más apta en principio para la agricultura, es decir, la franja costera, se desarrollará asta pasada la segunda mitad del siglo XX.

Los cultivos que predominan hasta la década de los sesenta son los de secano, que se asientan sobre terrenos comunales, una vez realizadas las talas en los montes públicos. Para ello existía un curioso proceso de "toma de posesión de la tierra", los vecinos plantaban castaños como medio de adquirir la propiedad. A continuación se deforestaba completamente la zona delimitada previamente de toda la vegetación autóctona y se completaba la roturación generalmente de manera clandestina.

La estructura de la tierra se caracterizaba por la división en minifundios y para tener idea del grado de división de la tierra basta señalar que 117 hectáreas de cultivo se reparten en más de 2.000 parcelas. En cuanto a la propiedad comunal, abarcaba no menos de 273 hectáreas.

Las tierras obtenidas de la roturación de los montes seguían un ciclo de cultivos para evitar su agotamiento y preservar su fertilidad, de esta manera, 4 ó 5 años se plantaban papas o trigo, que luego alternaban con legumbres (altramuces, albejas, architas, etc.) Estas legumbres se sembraban en los meses de otoño y luego, en primavera, se enterraban como abono orgánico para las papas. Por el contrario, el trigo se cultivaba en invierno, bien a finales de diciembre bien en enero, aunque en las zonas de monte desempeñaba un neto papel secundario a favor de las papas.

1.1 Los cultivos
El cereal primordial, como en el resto de las islas, era eltrigo. Sin embargo, a pesar de todo el notable esfuerzo humano las cosechas de trigo en la mayoría de los años, deficitarias con relación a las bocas que había que alimentar. Y producto de estaescasez del cereal fundamental para la elaboración del pan y del gofio se recurría al gofio de altramuces mezclando con el trigo y la cebada. Otros cereales como la cebada y el centeno completaban el espectro de cultivos cerealísticos, siendo la cebada de zona costera y el centeno de zonas con mayor altitud.

Desde el punto de vista superficial, la papa predomina ampliamente sobre el resto de los cultivos ya que -como hemos mencionado con anterioridad- constituía la base de la alimentación de los habitantes de Gallegos. Se realizaban tres siembras a lo largo del año: las inverneras, sólo en zonas por debajo de los 500 metros de altitud, sembradas en septiembre y cavadas a finales de año; De ellas se obtenía la mayor parte de las semillas de verano, la segunda cosecha, la más importante, recojida en los meses de junio y julio;La tercera y última, llamada "de agosto" era sembrada en julio y recojida en octubre. Dicha cosecha sólo era posible en los lugares superiores a la cota de los 600 metros, la única zona que conservaba las condiciones de humedad necesarias para obtener rendimientos enlos meses más cálidos del año. Así mismo, la existencia dediversos climas locales en un área muy reducida propiciada queno hubiera nececidad de importar papas de siembra de otros lugares, el método utilizado consistía en alternar las cosechas obtenidas en el monte con las obtenidas en la costa.

Por lo que respecta a los árboles frutales hay que destacar desde la higuera al castaño de los cuales se obtenían buenos rendimientos y frutos para el otoño pero la realidad es que la presencia de árboles frutales en este espacio es muy poco significativo con la única excepción del castaño que se desarrolla entre los 500 y 1200 metros esto se explica no sólo por la obtención de castañas si no tambien como instrumento de delimitación y toma de posisión de tierras por la parte de los habitantes del lugar.

Otros frutales presentes en Gallegos son los naranjeros, los nispereros, los manzanos, los ciruelos, los perales, las higueras, las tuneras, etc. Se localizan de forma dispersa sobre el territorio y sus rendimientos son a penas dignos de mención.

En ese sentido, tambien hay que señalar que la importancia de cultivos de exportación a sido mínima y sólo después de 1940 empezamos a tener referencias de ellos aunque sin alcanzar cotas comparables con otros enclaves palmeros.Como hemos visto, la mayor parte de las tierras se repartían entre papas y cereales, acompañadas en menor medida de legumbres y tagasastes.

Los cultivos históricos tambien han tenido presencia en Gallegos, nos referimos en concreto a la caña de azúcar, alentada por el retorno de emigrantes de la isla de Cuba, que establecen un trapiche. Sin embargo, el intento estaba condenado al fracaso por la endémica escasez de agua en este territorio. Otros cultivos comerciales que se desarrollan en la zona son:
-la cebolla, que se cultivaba hacia 1920 y de la cual se
exporta una cosecha hacia Cuba.
-el tabaco arriba a la zona en 1940 y da lugar a un nuevo ciclo de cultivos
con mayor arraigo e importancia
-el plátano, como cultivo organizado data del año 1950, y no se desarrolla
asta el ocaso del tabaco
Crear

lunes, 24 de marzo de 2008

Entrevista a Juan "Gato"

Fechas de siembra y ¿Por qué?

-A finales de Noviembre porque viene la época húmeda.

Utensilios y herramientas. Cambios en el tiempo.

-Arado y yuntas de bueyes.

Abonos. Cambios en el tiempo.

-Estiércol. Ha cambiado en el tiempo en los productos quimicos.

Ganado.

-hay varios tipos: Raza palmera , suizos, holandeses y lechera.

Los mulos eran el transporte y el animal de carga era rara vez los caballos.

Horario de trabajo.

-El trabajo era de sol a sol.

Preparación del huerto; paredes, tierra…

-La tierra se labraba y a los 15 o 20 se siembra. Las paredes se construían con palos y barras para mover las piedras.

Agua, origen, técnicas de riego.

-El agua que caía en el invierno gran parte se recogia en unos pozos llamados aljibes, los aljibes se sitúan en caminos. Otra ténica de riego es por tajeas.

Semillas.

-Se cegaba la cebada y el trigo. Después se ponian a secar y las semillas se guardaban

en una caja de tea y se ponian dos o tres manzanas del pais

Sembrado.

-Antes se sembraba cebada, garbanzos ,chicharros, lentejas, abas, centeno, lino…

Preparación de las semillas.

-Se sembraba y después se araba con una yunta de bueyes o mulos y luego se emparejaba la tierra con un gancho.

Consumo familiar o comercial

-Se vendia desde Garafia a todos los pueblos de la isla. Se guardaban en cuevas y cajas de tea.

Recoger la cosecha:

-Cuando estaba listo se segaba y se trillaba.

Trabajo familiar.

-Trabajaba toda la familia y se ayudaban todos los vecinos unos a otros.

Cambios en la agricultura atravez del tiempo.

-Hay venenos, hay mas abonos artificial .El campo se esta abandonando.

Crisis agrícolas y soluciones.

-Sequías, temporales, plagas.

Preparación del queso.

-Poner cuajo de cabrito, se corta , se deja reposar se hace una bola y se aprieta en un aro, se pone sal y luego se auma o se deja curar al aire.



La plantación de papas

  1. Las papas, se cultivan en marzo, porque el invierno va quedando atrás, y éstas se dan mejor en epocas secas ya que son un cultivo de secano

    Para cosechar la siembra se utilizaban herramientas manuales ya que en el tiempo de nuestros antepasados no existía la maquinaria, dichas herramientas son: la guataca, el gancho, la asada, y la barra para abrir huecos y hacer bardos.

    los abonos utilizados eran en amoniaco y la cal, por cada 50kg de papas se aplicaban 25kg de abono

    la tierra necesitaba ser arada y esto se hacía con yuntas de bueyes

    los horario de trabajo eran muy amplios... "de sol a sol", no sólo trabajaba el padre de familia sino que trabajaba desde el hijo más pequeño al más grande, sin distinción entre mujeres y hombres, aunque siempre era preferible que las mujeres se quedaran en la casa, pues era una sociedad muy machista
    .